Blogia
diariodealejandro

Rimas y leyendas

DATOS SOBRE EL LIBRO

- Título: Rimas y leyendas
- Autor/a: Gustavo Adolfo Béquer
- Editorial: el pais
- Idioma: castellano
- Año: 2005
- Precio: 2€
- Páginas:159
- Fecha lectura:
- ¿De biblioteca pública?: no

EL ROMANTICISMO EN LA LITERATURA ESPAÑOLA
(características de este movimiento literario. Búscalo en una enciclopedia o en la introducción del libro. Máximo de líneas: diez)
El Romanticismo literario es el movimiento que dominó la literatura en Europa desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX. Se caracteriza por su entrega a la imaginación y la subjetividad, su libertad de pensamiento y expresión y su idealización de la naturaleza .El romanticismo fue, pues, un estilo de vida cuyos rasgos más característicos son los siguientes: la imaginación y la sensibilidad serán bandera frente a la razón y la intelectualidad; el ansia de libertad se manifiesta en contra de todas las formas impuestas que coartan en el individuo la propia esencia de sí mismo; el instinto y la pasión conducen al ser humano a un entusiasmo exagerado o a un profundo pesimismo. En el caso de conducir al hombre al sentimiento pesimista, provoca en el romántico la huida que se puede plasmar en dos vías distintas: la de los viajes o la de los suicidios.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
1. Su vida
(fecha y lugar de nacimiento y muerte, hechos más destacados de su vida: estudios, su profesión, trabajos, matrimonios)

Este poeta romántico, cuyo verdadero nombre era Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836, en el seno de una familia de nobles flamencos que emigraron a finales del siglo XVI para comerciar, y pronto alcanzaron una próspera situación entre las familias sevillanas oligárquicas. El padre, José Domínguez Insausti, que firmaba sus cuadros como José Bécquer, era un pintor costumbrista con ocho hijos, de los que el poeta hacía el quinto.
Desde niño Bécquer respiró, pues, un ambiente artístico. Pero cuando contaba cinco años murió su padre, y a los nueve, su madre, dejando a los ocho hermanos en una posición económica muy precaria. A los diez años ingresó en la Institución de San Telmo, donde se educaban en régimen de internado los huérfanos de familias de buena clase social, pero sin recursos económicos. Allí conocerá a Narciso Campillo, el gran amigo que editará la obra del poeta años después.
Cuando en 1847 desaparece la Institución, el muchacho de once años que es entonces Bécquer pasa a vivir con su madrina, Manuela Monnehay, una mujer acomodada que disponía de una buena biblioteca.
Siguiendo la tradición familiar, comienza sus clases de dibujo y poco después se integra en el taller de pintura de su tío, junto con su hermano Valeriano, que le acompañó fielmente en su vida.
Pero Gustavo Adolfo tiene más afición por la literatura y, se esfuerza en proseguir unos estudios humanísticos dirigidos por Francisco Rodríguez Zapata, que inculcará en el joven poeta un inextinguible amor hacia un clasicismo renacentista de profunda tradición sevillana, con especial aprecio a los poetas del Siglo de Oro. En 1848, con sólo 12 años, Bécquer dedicará a la muerte de Lista su primer poema conocido. Junto con Campillo y Julio Nombela, escribe poemas de corte clasicista que publica en revistas y periódicos locales.
El poeta se dejó vencer por el sueño de conquistar gloria y fortuna en Madrid. Abandonó Sevilla en Noviembre de 1854, comenzando una etapa difícil en su vida. Tiene sólo dieciocho años de edad. Allí está ya Nombela y allí llegará Campillo poco después.
Su llegada había sido precedida de dos poemas publicados: un Soneto y La plegaria y la corona, que habían aparecido en la revista madrileña El Trono y la Nobleza.
En Madrid la gloria resulta bastante inaccesible. Bécquer sufre una apremiante penuria económica. Obtuvo un empleo en la dirección de Bienes Nacionales, que perdió al ser sorprendido por su jefe cuando dibujaba en horas de trabajo. Colabora en los periódicos intensamente, hasta donde le permiten y durante los años que van de 1856 a 1861 se introduce en la vida literaria de Madrid.
Hasta 1860, en que otro de sus grandes amigos y editores de su obra póstuma, Rodríguez Correa, le consigue un empleo fijo de redactor en el periódico conservador El Contemporáneo Bécquer conocerá las privaciones y la forzosa bohemia que sufren los escritores. Para poder vivir, el poeta tiene que dedicarse a la adaptación de comedias y Zarzuelas.
En 1857 publica la primera entrega de su Historia de los Templos de España. La tarea acapara todas las energías del poeta sevillano, pero a pesar del enorme esfuerzo desplegado, el proyecto no puede completarse.
En 1858, cansado y debilitado por el trabajo y las penurias, cayó gravemente enfermo. Contrajo tuberculosis, enfermedad que ya no le abandonaría y que habría de ocasionarle la muerte años más tarde. Le asisten su hermano Valeriano y su amigo Rodríguez Correa, quien, para encontrar recursos, rebusca entre los papeles de Gustavo Adolfo y encuentra la primera de las leyendas publicadas, El caudillo de las manos rojas, de ambiente hindú y de un exotismo orientalista bastante nuevo en España. En 1859 publica también su primera rima.
Bécquer participa además en las tertulias artísticas en lugares públicos (cafés) o privados (casas particulares). El poeta leía sus versos y manifestaba sus excelentes dotes musicales.
En 1873, dos años después de muerto el poeta, casó con Benigno Ortega, que llegaría a ministro de la Gobernación. De Josefina se sabe poco. Las primeras rimas becquerianas manifiestan un posible galanteo con las hijas de Espín.
El poeta se casa en 1861 con Casta Esteban y Navarro. Son años fructíferos en los que el poeta publica la mayoría de sus rimas y leyendas y se hace un nombre, además de poder mantener una familia con hijos. Pero en la intimidad de sus escritos el poeta se duele del fin de sus ilusiones.
El poeta entra como redactor en El Contemporáneo y obtiene un gran éxito.
Con el fin de reponerse de su quebrantada salud, a finales de 1863 se retira al Monasterio de Veruela acompañado de su familia. Con algún viaje a Madrid, en Veruela Gustavo Adolfo dibuja junto a su hermano y escribe sus Cartas desde mi celda que van apareciendo en las páginas de El Contemporáneo.
En 1868 descubre que su esposa Casta es infiel y se separa de ella, quedando los dos hijos a su cargo. Al mismo tiempo, con la revolución pierde su puesto oficial, al tiempo que cae el ministro, protector y admirador de Bécquer, Luis González Bravo.
En el verano de 1868, rompe violentamente con Casta. Bécquer abandona el domicilio de los padres de su mujer, y vive con Valeriano y sus sobrinos en Toledo. Allí pasan cerca de un año, y Gustavo Adolfo comienza el Libro de los Gorriones, conjunto inacabado de prosas y poemas en donde escribe de memoria las rimas que recuerda del libro perdido.
Los Bécquer no volvieron a Madrid hasta 1870, cuando amainó el vendaval revolucionario. De nuevo en la capital convencieron a Eduardo Gasset para que fundase La Ilustración de Madrid, en la que el poeta sería el director y Valeriano dibujante. El horizonte vuelve a aclarase. Viven en Madrid de nuevo y Casta, reconciliado el matrimonio, vuelve al domicilio familiar con el tercer hijo. Colaboran estrechamente ambos hermanos en multitud de dibujos con texto, hasta que el 23 de septiembre de 1870 muere Valeriano.
En el riguroso invierno de 1870, muerto ya Valeriano, Gustavo Adolfo parece presentir ya su final, y escribe el que fue probablemente su último artículo, Las hojas secas. El poeta muere. Inmediatamente, los amigos, iniciaron los trabajos para editar y financiar la publicación de las Obras Completas del malogrado amigo, que en sucesivas ediciones fueron incorporando la mayoría de los textos que hoy conocemos del poeta.

2. Sus obras
(Libros más importantes que escribió y fecha)
Soneto y La plegaria y la corona
1857 los Templos de España
1858 El caudillo de las manos rojas
1868 el Libro de los Gorriones
1870 Las hojas secas

3. Las “Rimas”
1. Temas de los que tratan (mujer, naturaleza,...) de mujeres i de otras cosas
2. Mensaje que transmiten
3. Dificultades al leerlas: no se entendían muy bien
4. ¿Normalmente riman los versos? Número de sílabas más habitual: si que riman los versos y normalmente hay unas 6 o 7 silabas por verso.
4. Las “Leyendas”
1. Definición:
2. Temas más habituales que se repiten ( Edad Media, lo religioso...) la edad media
3. Leyenda: .......... (Escoge una leyenda, escribe su título y responde de qué trata atendiendo a esta estructura):
a. Presentación o prólogo:
b. Núcleo central:
c. Conclusión:
En El rayo de Luna el protagonista es un chico que una noche cre ver una mujer guapisima. Así que espera todas las noches poder a volver a encontrarla y la busca por campos y bosques, pero no la encuentra, hasta que una noche la ve y sale a perseguirla. Entonces al llegar a ella se da cuenta que únicamente era un rayo de luna.

5.Opinión personal sobre este libro en su conjunto
Es un libro que tienes que estar muy atento para entenderlo.

WEBS RELACIONADAS CON EL AUTOR O LIBRO:
http://www.perfildemujer.com/becquer.htm
http://www.geocities.com/jupagg/poegab.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Gustavo_Adolfo_B%C3%A9cquer
http://www.valonsadero.com/html1/historia/bequer.php

0 comentarios